Crs_3

La compañía líder en redes, Cisco, presentó un nuevo router, dispositivo de siguiente generación que es capaz de transmitir datos desde Internet o alguna red, 12 veces más rápido que cualquier otro.
Los creadores del router Cisco CRS-3, comentaron que este fue diseñado a causa del increíble incremento de la transmisión de video a través de la red y el uso de dispositivos móviles así como nuevos servicios en línea.
Este nuevo router, que triplica la capacidad de su antecesor el CRS-1, puede transmitir información a 322 Terabits por segundo, es decir que podría descargar el contenido de cada libro que forma parte de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, en un segundo.
Cisco presumió también que el CRS-3 es tan rápido, que con la incorporación de este en la red, cada hombre, mujer y niño de China, podría hacer una llamada de vídeo simultáneamente y que todas las películas filmadas hasta el día de, hoy podrían ser transmitidas al estilo "YouTube" (streaming), en tan sólo 4 minutos.
Como parte del lanzamiento, AT&T, compañía estadounidense líder en telecomunicaciones, probó los routers logrando completar exitosamente, el primer intento de una red con tecnología de 100 Gigabit con la que se estableció un enlace en vivo entre Nueva Orleans y Miami.
El dispositivo aún se encuentra en fase de pruebas y comenzará a ser comercializado en 90 mil dólares.
El CRS-3 no es un equipo doméstico, por lo que podría carecer de valor su lanzamiento a los usuarios finales, sin embargo, la adquisición de este por parte de compañías como Google, Facebook, Twitter y otros proveedores de servicios como Teléfonos de México (Telmex), podría aumentar la velocidad y calidad de servicios en Internet considerablemente.
TIPO DE RED CLASE A
La clase A comprende redes desde 1.0.0.0 hasta 127.0.0.0. El número de red está en el primer octeto, con lo que sólo hay 127 redes de este tipo, pero cada una tiene 24 bits disponibles para identificar a los nodos, lo que se corresponde con poder distinguir en la red unos 1.6 millones de nodos distintos.
Corresponden a redes que pueden direccionar hasta 16.777.214 máquinas cada una.
Las direcciones de red de clase A tienen siempre el primer bit a 0.
0 + Red (7 bits) + Máquina (24 bits)
Solo existen 124 direcciones de red de clase A.
TIPO DE RED CLASE B
La clase A comprende redes desde 1.0.0.0 hasta 127.0.0.0. El número de red está en el primer octeto, con lo que sólo hay 127 redes de este tipo, pero cada una tiene 24 bits disponibles para identificar a los nodos, lo que se corresponde con poder distinguir en la red unos 1.6 millones de nodos distintos.
Corresponden a redes que pueden direccionar hasta 16.777.214 máquinas cada una.
Las direcciones de red de clase A tienen siempre el primer bit a 0.
0 + Red (7 bits) + Máquina (24 bits)
Solo existen 124 direcciones de red de clase A.
TIPO DE RED CLASE B
La clase B comprende redes desde 128.0.0.0 hasta 191.255.0.0; siendo el número de red de 16 bits (los dos primeros octetos. Esto permite 16320 redes de 65024 nodos cada una.
Las direcciones de red de clase B permiten direccionar 65.534 máquinas cada una.
Los dos primeros bits de una dirección de red de clase B son siempre 01.
01 + Red (14 bits) + Máquina (16 bits)
Existen 16.382 direcciones de red de clase B.
TIPO DE RED CLASE C
Las redes de clase C tienen el rango de direcciones desde 192.0.0.0 hasta 223.255.255.0, contando con tres octetos para identificar la red. Por lo tanto, hay cerca de 2 millones de redes de este tipo con un máximo de 254 nodos cada una.
Las direcciones de clase C permiten direccionar 254 máquinas.
Las direcciones de clase C empiezan con los bits 110
110 + Red (21 bits) + Máquina (8 bits)
Existen 2.097.152 direcciones de red de clase C.
TIPO DE RED CLASE D
Las direcciones de clase D son un grupo especial que se utiliza para dirigirse a grupos de máquinas. Estas direcciones son muy poco utilizadas. Los cuatro primeros bits de una dirección de clase D son 1110.
Comprenden las direcciones entre 224.0.0.0 y 254.0.0.0, y están reservadas para uso futuro, o con fines experimentales. No especifican, pues, ninguna red de Internet.
Direcciones de red reservadas
Cuando se creó Internet y se definió el protocolo IP, al desarrollar los conceptos de clases A, B y C se reservaron una red clase A (10.X.X.X), quince clases B (172.16.X.X a 172.31.X.X) y 255 clases C (192.168.0.X a 192.168.255.X) para su uso privado. Este uso privado consiste en que el órgano competente en la asignación de direcciones no concede estas clases, y se reservan para que las redes privadas sin conexión con el mundo exterior hagan uso de ellas de tal manera de no provocar colisiones si en el futuro estas redes se conectan a redes públicas.
De esta forma se definen dos tipos de direcciones IP, direcciones IP públicas, que son aquellas que conceden los organismos internacionales competentes en esta materia y que van a ser usadas en Redes IP Globales, y direcciones IP privadas, definidas como aquellas que van a identificar a los equipos cuando se hable de Redes IP Privadas.
Existen una serie de direcciones IP con significados especiales.
Direcciones de subredes reservadas:
000.xxx.xxx.xxx (1)
127.xxx.xxx.xxx (reservada como la propia máquina)
128.000.xxx.xxx (1)
191.255.xxx.xxx (2)
192.168.xxx.xxx (reservada para intranets)
223.255.255.xxx (2)
Direcciones de máquinas reservadas:
xxx.000.000.000 (1)
xxx.255.255.255 (2)
xxx.xxx.000.000 (1)
xxx.xxx.255.255 (2)
xxx.xxx.xxx.000 (1)
xxx.xxx.xxx.255 (2)
Se utilizan para identificar a la red.
Se usa para enmascarar.
DIFERENTES TIPOS DE TOPOLOGIA EN LA RED
EN FORMA DE ESTRELLA:
Una red en estrella es una red en
la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste.
Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.
Ventajas
Tiene los medios para prevenir problemas.
Si una PC se desconecta o se rompe el cable solo queda fuera de la red esa PC.
Fácil de agregar, reconfigurar arquitectura PC.
Fácil de prevenir daños o conflictos.
Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.
El mantenimiento resulta mas económico y fácil que la topología bus
Desventajas
Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.
Es costosa, ya que requiere más cable que las topologías bus o anillo.
El cable viaja por separado del hub a cada computadora.
EN FORMA DE ANILLO.
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación
.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos).
Ventajas
Simplicidad de arquitectura.
Facilidad de configuración.
Facilidad de fluidez de datos
Desventajas
Longitudes de canales limitadas.
El canal usualmente degradará a medida que la red crece.
Lentitud en la transferencia de datos.
EN FORMA DE BUS
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos.
De esta forma todos los dispositivos comparten el mismo canal para comunicarse entre sí.
Construcción
Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.
Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo o router
Ventajas
Facilidad de implementación y crecimiento.
Simplicidad en la arquitectura.
Desventajas
Longitudes de canal limitadas.
Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.
Es una red que ocupa mucho espacio.
EN FORMA DE ESTRELLA:
Una red en estrella es una red en

Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.
Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.
Ventajas
Tiene los medios para prevenir problemas.
Si una PC se desconecta o se rompe el cable solo queda fuera de la red esa PC.
Fácil de agregar, reconfigurar arquitectura PC.
Fácil de prevenir daños o conflictos.
Permite que todos los nodos se comuniquen entre sí de manera conveniente.
El mantenimiento resulta mas económico y fácil que la topología bus
Desventajas
Si el nodo central falla, toda la red se desconecta.
Es costosa, ya que requiere más cable que las topologías bus o anillo.
El cable viaja por separado del hub a cada computadora.
EN FORMA DE ANILLO.
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones.
En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos).
Ventajas
Simplicidad de arquitectura.
Facilidad de configuración.
Facilidad de fluidez de datos
Desventajas
Longitudes de canales limitadas.
El canal usualmente degradará a medida que la red crece.
Lentitud en la transferencia de datos.
EN FORMA DE BUS
Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos.

Construcción
Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.
Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo o router
Ventajas
Facilidad de implementación y crecimiento.
Simplicidad en la arquitectura.
Desventajas
Longitudes de canal limitadas.
Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.
Es una red que ocupa mucho espacio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario